Cronología

Sagasta y 1854
por don José Luis Ollero Vallés

Enero
Sagasta se encuentra trabajando como Ingeniero provincial en Zamora. Acababa de ser ascendido a Ingeniero primero del Cuerpo con el sueldo anual de 12.000 reales de vellón. La provincia dependía, junto con Ávila, del distrito de Salamanca, de reciente creación.

Sagasta Isabel II Espartero

De izquierda a derecha: Práxedes Mateo - Sagasta, la reina Isabel II y el general Espartero

Julio
Participa en las jornadas revolucionarias que se viven en Zamora, dentro del movimiento de insurrección general que recorre el país para derribar el gabinete moderado de Sartorius, conde de San Luis. Sagasta inspira el nombre de su padre, Clemente Mateo-Sagasta, para integrar la Junta Consultiva formada en la capital zamorana. El triunfo de la coalición revolucionaria de julio (moderados “puritanos” y progresistas) y el abrazo de sus respectivos líderes, O´Donnell y Espartero, en Madrid, da origen a una nueva etapa política, el llamado Bienio Progresista.

Septiembre
Sagasta queda integrado en la candidatura llamada de “unión liberal” en Zamora. Publica su primer manifiesto político en el que proclama sus principios doctrinales y su programa de reformas progresistas para la nación.

Octubre
Se celebran las elecciones. Sagasta es elegido diputado y recibe el acta para formar parte de las Cortes Constituyentes de 1854.

Noviembre
Sagasta asiste a la inauguración oficial de las nuevas Cortes, presidida por la reina Isabel II. Fija su residencia en Madrid y toma contacto con los principales líderes del progresismo: Espartero, Olózaga, Madoz, Calvo Asensio.

Diciembre
Pronuncia su primer discurso en el Congreso. Su primera intervención la destina a solicitar a la cámara una pensión más digna para la joven viuda de Benito Zurbano, ajusticiado diez años atrás junto a su padre, el logroñés Martín Zurbano, y su otro hermano, Feliciano, por el gobierno Narváez.


Cronología del año 1854

por José de Contreras y Saro

Tras la completa y magnífica descripción realizada del año 1854, por nuestro colaborador don José Luis Ollero Vallés, en la que puede verse la figura de un Sagasta joven, Ingeniero y Revolucionario, rodeado de un contexto histórico complicado, caracterizado por bruscos cambios politicos y de una gran inestabilidad social en España. Solo me quedaría añadir que fue en esa fecha, cuando probablemente nuestro protagonista conocio a una joven zamorana llamada Angela Vidal Herrero, al cabo del tiempo aquella muchacha, compartirá su vida con él convirtiéndose con los años en su legítima mujer y madre de sus dos únicos hijos, José y Esperanza.

Aquel mismo año surgen, sobre marzo y en Barcelona, las primeras movilizaciones para reivindicar el derecho a la asociación obrera. El Ferrocarril llega por primera vez a Alcázar de Sanjuán y comienzan a funcionar los primeros vagones-correo para el transporte de correspondencia y mercancías ligeras.

Este mismo año se firma el acuerdo de Tetuán con el que se pretende evitar las constantes agresiones entre el reino de España y el de Marruecos. Tambien se restituirá la Milicia Nacional en España.

Mientras todo esto ocurría en España, en Rusia transcurre la Guerra de Crimea, que marca su punto mas crítico con el bombardeo de Odessa. En Londres, los estudios del doctor John Show, determinaran la causa del cólera. Aquel mismo año en Venezuela se abole la esclavitud y en Norte America, el Jefe Indio Noah Sealth redacta un manifiesto ambiental en el que enseña al hombre blanco el ilimitado valor de la tierra y la naturaleza nuestra madre y hermana a la vez.

Acuerdo de Tetuán Guerra de Crimea

Acuerdo de Tetuán y guerra de Crimea

Manifestación de Barcelona Vagón-correo

Manifestaciones en Barcelona y primeros vagones-correo

Rascacielos Noah Sealt Abolición de la esclavitud

Grandes contrastes: desarrollo industrial y rascacielos,
lucha de Noah Sealt a favor del medio ambiente y abolición de la esclavitud

El año de 1854, fue un año de descubrimientos y de grandes producciones filosóficas, artísticas y literarias, Richard Wagner, escribira un texto sobre el nuevo ideal dramático titulado “Ópera y drama”, y tan sólo unos meses después envia a su amigo Shopenhauer una copia de “El anillo de los nibelungos”. Shopenhauer, se consagra al magnetismo y hace suyas las teorías del pensador ilustrado Mesmer, esta nueva directriz genera numerosas muestras de reconocimiento.

Shopenhauer Wagner Schelling

Representantes del arte y la cultura de 1854 (de izquierda a derecha):
Shopenhauer, Wagner y Schelling

"La barca de Dante", de Manet

El famoso Manet produce una de sus grandes obras, “La barca de Dante”, pintura cargada de simbolismo y movimiento. Jean Francoise Nillet, pinta “El leñador” obra en la que unas décadas más tarde se inspirara Van Gogh. Mureau, pintara su genial obra “El jinete escocés” en la que consigue plasmar de manera genial el movimiento de las figuras a tarves de pinceladas sueltas que parece recordarnos los trazos la última epoca de Goya en España. Henrry Stanier, pinta “La gitana”, dejándose llevar por el exotismo que sin duda inspiraba a muchos de los pintores de su generación. Junto a estos genios del arte, tambien podriamos destacar a Courbet, Rossetti y Hunt.

A pesar de que aquel mismo año fallece el genial pensador Schelling, sera el año que marque el nacimiento del pintor Arthur Rimbaud, del escritor Oscar Wilde y del genial arquitecto, que años después se convertiría en el pionero en la construcción de los primeros rascacielos William Holabird.

Arthur Rimbaud Oscar Wilde

De izquierda a derecha: "El jinete escocés" de Mureau, Arthur Rimbaud y Oscar Wilde